Tomando como lema el agua y la tierra, dos de los cuatro elementos de nuestro planeta; y al mismo tiempo también, elementos básicos para la sobrevivencia de todo ser vivo existente en él; culminó la Tercera edición del Festival de los Espejos 2008, evento cultural-artístico de una notable envergadura por la calidad de su contenido que se pudo apreciar en la diversidad de toda su programación que se desarrolló durante el mes de octubre pasado en la Rote Fabrik
Cuadros escénicos sobre la Paccha Mama (Madre Tierra) y los alimentos o la Hermana Agua, monólogos describiendo y denunciando el hambre y la miseria, Debates, Documentales o auténticas Danzas del Folclor latinoamericano, entre otros muchos espectáculos de arte y cultura; han sido los protagonistas de este Tercer encuentro del Festival de los Espejos, que en cada edición va consiguiendo un progresivo aumento de público como de artistas suizos y latinoamericanos, quienes con su significativa participación mostraron sus visiones y lenguajes bajo un mismo tema: El Agua, la Tierra y sus Alimentos.
“Estamos consiguiendo ser parte del concepto cultural de Zürich”, nos resume la Sra. Rosa Isela López, integrante involucrada directamente en la organización y miembro de la Agrupación Rebelarte, los responsables y organizadores del Festival. “En cada edición notamos con satisfacción que viene cada vez más público y muy diverso; gente de diversas procedencias, como europeas o latinoamericanas, y es que nuestra intención no es centrarnos solamente en nuestro continente. Somos una plataforma que mostramos nuestro arte y cultura, pero también estamos involucrando a otras personas y culturas”, nos drescribe Rosa López.
Las obras de Teatro, los monólogos, los Debates y Documentales de un relevante interés, se centraron, esencialmente sobre El Agua, la Tierra y los alimentos; sobre los profundos desiquilibrios ecológicos que vivimos actualmente y que cierne una preocupamente amenaza sobre nuestro planeta. Ponentes sobre el tema del Agua como Beatriz Itten (Arg), Nestor Calle (Bol) o Karin de Fries (El Sal); denunciaron porqué éste bien público y de la humanidad está siendo uno de los más afectados por las políticas de privatizaciones impulsadas por el Banco Mundial, los organismos internacionales y las grandes transnacionales las que privan de un encuentro cotidiano con el Agua a decenas de millones de personas en todo el mundo.
“Las culturas indígenas de otros continentes están llenas de cosmovisiones que se relacionan con el Agua de una manera mas respetuosa y que nos pueden dar muchas lecciones que aprender”, nos comenta una señora en el momento en que depositaba una bolsa con agua en un mueble de Madera y metal ubicado a la entrada; acto que daba a entender de cómo se debería repartir el líquido elemento. Lo cierto es que existen varios movimientos sociales y experiencias de proyectos que nos muestran que es posible otra manera de relacionarnos con el agua y de utilizarla responsible y equitativamente. “Nuestra manera cotidiana de relacionarnos con la alimentación nos puede llevar a pensar más profundamente en nuestra relación con la naturaleza y el lugar donde se produce, es decir la Tierra”, nos revela un componente de una obra Teatral que escenifica la profanación y dilapidación de nuestro suelo.
En definitiva, creo estar convencido que cada vez más tenemos la fortuna de apreciar este tipo de Eventos culturales, como El Festival de los Espejos. Una franca congratulación a los componente de Rebelarte: Chantal Zwingli, Alddo Flores, Mario Rodríguez, Enrique Dalder, Verena Schaer, Miguel Villa, Rosa Isela López, Eugenia Schmutz, Claudia Fonrad y Xaniré Saavedra; así como a todos y cada uno de los artistas que brindaron ese excepcional expectáculo y a todas las personas que colaboraron directa e indirectamente en el deasarrollo de esta Tercera edición.