Centenario del creador del mambo

El viernes 29 de agosto se conmemora el centenario del llamado Creador del mambo, Orestes López –Macho- (La Habana, 29 de agosto 1908/ La Habana, 26 de enero de 1991). La fecha es ofrecida por la propia familia de los López, por lo tanto, las demás fechas plasmadas en cualquier tipo de diccionarios, son erradas.

Orestes López, es uno de los genios de la música cubana, le llamaron por mucho tiempo el creador del mambo, fue el compositor de una de las composiciones que provocó la manzana de la discordia: el danzón Mambo.

El Macho pertenece a una dinastía de grandes músicos danzoneros, por orden presento la dinastía: Pedro López (cacique de la dinastía), Israel (El gran Cachao, rey del contrabajo y la descarga, fallecido recientemente en Miami) Orestes, el creador del mambo (Danzón-Mambo), Orlando (hijo de Orestes, le llaman Cachaíto y pertenece al proyecto Buena Vista Social Club, ahora Los Cuatro Fabulosos) Lázara, hija de Cachaíto, vive en Barcelona y la dinastía sigue. Aprovecho el centenario del nacimiento de Orestes para homenajear a un músico gloria de América.

Para verificar datos de Orestes, acudí al apartamento donde vivió la última etapa con su hijo Orlando (Cachaíto). Es justamente, en los altos del Restaurante Los Andes, en la calle 21 no. 52, entre M y N, El Vedado, frente al abandonado Hotel Capri.
Me atiende Cachaíto, ellos me conectan por teléfono con una especie de historiadora de la familia, Cary López (Mamita), una de los seis hijos que tuvo Macho, cinco son músicos. Cary se encuentra muy molesta porque en la sección de efemérides "Este Día", no ofrecen los datos del onomástico de Orestes López "Una Gloria de Cuba". Tampoco se ha organizado alguna fiesta grande del danzón, algo así como llenar la calle 23 de danzoneras y danzoneros bailadores. Un género musical cubano que es rey en países como México, donde el danzón es algo como sagrado.

Conversé con Orestes López, justo cuando fallece Pérez Prado, el 14 de septiembre de 1989, quería obtener una opinión sobre el fallecimiento de Pérez Prado y sobre su proeza musical. "Lamento su muerte –me dijo muy sentido-, no tengo nada en contra de él, es un cubano que hizo mucho por nosotros los músicos y todo el pueblo cubano; es un genio, le dio categoría internacional al mambo. El hizo un mambo de pista de cabaret, el mío es de salón de baile. El Dámaso era más espectacular. Nosotros no fuimos amigos, pero todo el que haga por la música cubana, es mi hermano y le doy el valor que tiene".
Las obras de Orestes son antológicas: La más resonante y retumbante es el danzón "Mambo" (1938), que trajo más revuelo que la llegada de la luz eléctrica a la capital.

En la orquesta de Arcaño se creaban danzones al por mayor y la gestación del "Nuevo Ritmo", fue una revolución musical, una nueva música con orquestaciones complejas. Muy atrevidas para su tiempo, apoyado por la base ritmática, elemento fundamental en el son y el mambo. La obra que, acuña y lo representa es el Danzón-Mambo (1938), creada por Orestes López. Una nueva música con orquestaciones, complejas, muy atrevidas para su tiempo.
La fórmula consiste en añadir, un montuno sincopado tomado de las formas peculiares de los treseros orientales, en la sección final de los danzones de Orestes López y su hermano Cachao. Ese montuno final producía un climax para los ejecutantes y bailadores.

Después de este danzón Mambo, de 1938, llega unos diez años después Pérez Prado –quien hay que darle de comer aparte-, Rey del mambo o de un nuevo mambo, más espectacular, más internacional, más estrepitoso que pone al mundo patas arriba, según escribió en 1951, Gabriel García Márquez.

Otras obras famosas de Orestes: Caballeros, coman vianda; Camina Juan pesca´ó; Carraguao se botó (barrio habanero);Club Social de Marianao; Cuando los años pasan; Chifla, Arcaño; El moro eléctrico; El Progreso de Tinguaro; El que más goza; El truco de Regatillo; En el cabildo; Esto es crema; Flores de mayo; Jóvenes de la defensa; Las ni nfas; Los tres chiflados; Llegaron los millonarios; Mambo, Mape; Nace una estrella; Rapsodia azul; Pasarán los años; Rosa que no se marchita; Nobles y sencillos; Soy Matancero; Silvio al bate (Este Silvio no es Silvio Rodríguez el trovador, debe ser Silvio Contreras, el colega danzonero.

Orestes nació casualmente en la misma casa donde siglos atrás había nacido el apóstol José Martí, en la calle Paula, después se mudaron para el barrio de Luyanó. Eran tres hermanos: Orestes, Israel (Cachao) y Coralia, compositora de uno de los danzones más sabrosos del mundo: Isora, una obra que espera por los jazzistas cubanos, rockeros y raperos, para que le hagan nuevas versiones.

Pues bien, este es el homenaje a tan importante músico para el mundo, para una Gloria americana, para que no olvidemos nunca a los grandes que tanta alegría dieron a los pueblos.