Senén Suárez Hernández
image by: Igortillan

Compositor Senén Suárez llegó a los 89

El "Zurdo Maravilloso", Abdón Senén Suárez Hernández, compositor, tresero, guitarrista, director musical y arreglista cumplió el sábado 30 de julio su cumpleaños 89 años, y los celebró con mucha alegría, entre familiares y muchos amigos.

Es un músico muy querido en su país y gloria de Cuba en Colombia, es el compositor más grabado por La Sonora Matancera, el conjunto más famoso de América. Muchas de las canciones de Senén son emblemáticas, como himnos: La esquina del movimiento, La sopita en botella, Reina Rumba, Ahí na má, El Barracón.

En la residencia del músico matancero me reúno constantemente con el maestro para hablar de música, recordar y difundir algo nuevo de su larga trayectoria.

Senén, te acercas a los 90, haciendo un recuento de tu trabajo musical como lo resumes?
He transitado por muchos caminos en la música, desde instrumentista, director del conjunto del cabaret Tropicana, formé el Combo de Senén Suárez, hice muchos arreglos musicales, viajamos mucho. Con sinceridad, me ha ido muy bien en todo y, déjame decirte que no soy un músico de alta escuela académica, muchos de mis estudios los realicé empíricamente, pero con mucho tesón y perseverancia. Todo eso con el oficio que te va dando el trabajo diario. Imagínate que yo estuve dentro de la música desde los finales de la década de 1930.

Si naciste en Matanzas, seguro tuviste contacto con Pérez Prado?
Fuimos compañeros de trabajo allá en Matanzas, el Damaso llegó a La Habana un poco después que yo, me hizo un arreglo de la composición Mi Bumbae, cantada por Orlando Guerra “Cascarita”, con la Casino de la Playa. Era estelar en las orquestaciones y, además un genio fuera de liga, sencillamente el rey del mambo.

Cuándo llegas a La Habana?
Hace 70 años. Aquí tuve que luchar duro, como todos los que veníamos a buscar fortuna. Empecé como tresero con el Conjunto D´Gales, seguí con Luisito Plá y sus Guaracheros, fundo el Conjunto Colonial. Trabajé en Los Guaracheros de Oriente, dirigido por Ñico Saquito el rey de la guaracha.

Cuándo comienzas en el cabaret Tropicana?
En 1948 comienzo en el Conjunto de Ernesto Grenet que atendía los bailes de Tropicana, después del show. Grenet me había visto tocar en Radio Cine y me llamó para sustituir su guitarrista que se quedaba dormido antes de las presentaciones.

Qué tiempo estuviste en Tropicana?
De 1948 hasta 1958, diez años. En 1950 fuimos a Maracaibo con el Conjunto de Ernesto Grenet y el cantante Orlando Vallejo, Estanislao Sureda “Laíto” no fue con nosotros. Al regreso, Grenet deja la dirección del conjunto, quería atender una tintorería y me entregó la dirección y entonces llamo a “Laíto” que se mantiene hasta 1953 en que lo llaman a La Sonora Matancera y, en 1955 regresa a mi conjunto.

Cómo fue la experiencia en Tropicana?
La experiencia fue grandiosa, te imaginas, aquello era lo máximo en cabaret mundial, por allí pasaron los grandes de aquellos tiempos: Desde Nat King Cole, Carmen Miranda, compañías de Brasil, de China, y lo mejor de Cuba: Chano Pozo, Bola de Nieve, Rita Montaner, Rosita Fornés. Esther Borja, Elena Burke, Omara Portuondo, Celeste Mendoza.

Háblame de Rodney, el mago del show?
Rodney era genial, aunque tenía todo el apoyo económico del casino del cabaret.

En 1958 qué haces?
Creo mi combo, un formato que estaba de moda, integro como cantante a Gerardo Portillo Scull, el cabaret Capri, estrenamos el bolero: Canta lo sentimental, de Gómez y Montiel, un verdadero éxito de los 60 que cantó Pepe Olmo con la Aragón, Eduardo Elio Hernández el “Chino” de Los Zafiros y hasta Daysi Granados en la película Memorias del subdesarrollo.

Acompañaste también con La Lupe en el Club La Red?
La Lupe fue un suceso en La Red, llenaba el club desde muy temprano, competía con la gorda Freddy en el Capri. Después La Lupe se queda con dos de mis músicos: el tumbador Lacho, hijo de Facundo Rivero y el pianista Homero Balboa que establecía un rapport artístico con La Lupe.

Dónde viajaste con tu combo?
Yo viajé por muchos países de Africa, Europa, América Latina y en 1967 asistimos como representantes de Cuba al Pabellón de la Expo en Montreal donde fuimos por un mes y nos quedamos seis meses, sacamos los instrumentos fuera del local y pusimos a gozar a todo el Pabellón.

Hace un tiempo, Heriberto Fiorillo te invitó al Carnaval de las Artes de Barranquilla, cómo fue este recibimiento en Barranquilla?
Resulta que yo soy el compositor cubano más grabado por La Sonora Matancera y en Colombia ellos son dioses, existen club y muchos fanáticos del más famoso conjunto cubano. A su vez, Nelson Pinedo grabó cuatro canciones mías y Nelson es allá como el Benny Moré. Nelson dejó mi canción La esquina del movimiento, un verdadero himno y muchos bares tienen ese nombre en Colombia. Tú sabes que en todos los países hay esquinas famosas en movimiento. Celia Cruz también me grabó muchas canciones: Reina Rumba, La sopita en botella, Ahí na má, El barracón. Bienvenido Granda me cantó: Dale Pepe.

Qué Fundación te invitó
La Fundación La Cueva, es un restaurante y centro cultural –parecido a La Bodeguita del medio-, patrimonio nacional que hizo famoso desde 1954, con Gabriel García Márquez y otros grandes intelectuales. Exhiben pinturas, presentan libros, videos, discos y tertulias, apoyados por el Ministerio de Cultura, la Gobernación del Atlántico y el apoyo del director Heriberto Fiorillo, un entusiasta animador cultural. A su vez te digo que todo esto es el preludio de los carnavales de Barranquilla, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Alguna vez te habían dado tantos honores?
Nunca, en Barranquilla me reservaron para la clausura del Carnaval de las Artes con la Orquesta de la Cueva, interpretando mis éxitos de La Sonora Matancera. Hubo un momento en que se reunieron un centenar de entrevistadores: periodistas, investigadores, estudiosos, escritores y artistas de Barranquilla, un teatro entero lleno esperándome, querrían tener contacto con la música cubana. Quedé muy impresionado al ver a niños cantando mis canciones como himnos, especialmente La sopita en botella.

En qué consiste este Carnaval Internacional de las Artes?
Es una fiesta que se celebra en el Teatro Amira De la Rosa de Barranquilla, Colombia. Se muestran caricaturas, ponencias musicales del especialista de la música cubana en los Estados Unidos, Ned Sublette, Encuentro de carnavales y tertulias de periodistas, poetas, compositores. El evento invita anualmente a personalidades de las artes de América como Umberto Valverde, Ned Sublette, Pancho Amat, Isabella Santo domingo, Plinio Pires, Roberto Pombo, Darío Moreu, Ernesto Mccausland, Meter Palacio.

Cantaste alguna canción?
Me obligaron a cantar con una guitarra valenciana que me obsequió Heriberto Fiorillo. Interpreté "Nobleza" (conocida en la voz de Orlando Vallejo), "Este rencor" (del repertorio de Carlos Argentino). El público lloraba con estos temas de la vieja guardia. No debo olvidar las atenciones también de personalidades como Marciano Puche Uribe, Director General de la Fundación Mario Santo, un verdadero amante de la música cubana y diligente funcionario cultural”.

Cambiando de tema, supe que hace un tiempo estuviste de moda por Europa con una grabación de los Orishas?
Eso fue en una grabación que hicieron sobre la composición Soy campesino, le hicieron una versión de rap, sobre la voz de Benny Moré, esos muchachos están acabando.

Háblame de otras composiciones tuyas?
Dale Pepe, El son de la medianoche, Nobleza, Pero así no, Que sabroseao, Pregones de San Cristóbal, Rumba para tumba y bongó, Una equivocación, Yo traigo la última, Mi falso querer, Barracón, Eres sensacional (Fernando Álvarez, Nelo Sosa, y Alfonsín Quintana), Gusabeando el rock and roll (Aragón).

Satisfecho con todo lo alcanzado?
Todo cuanto me propuse, lo alcancé, tuve muchos amigos y seguidores, hice todo lo que pude y la experiencia valió la pena.