Los pueblos de la Sierra Nevada de Gonawindua (Santa Marta) en Colombia piden solidaridad a la comunidad nacional e internacional
El pueblo Arhuaco desde el 16 de abril hasta la fecha se encuentra haciéndole resistencia a unas de las propuestas de desarrollo que plantea el Estado pare La Sierra Nevada de Gonawindua (Santa Marta), LA CONSTRUCCIÓN DE REPRESAS.
Por tal motivo, nos unimos más de mil indígenas en el sector de Los Besotes, en el departamento del Cesar, ante la inminente amenaza que viene ejerciendo el gobierno colombiano con la construcción de siete represas o embalses para múltiples propósitos dentro del Territorio Ancestral de los pueblos Wiwa, Kogui, Kankuamo y Wintukwa, el cual está delimitado por la Línea Negra, definida esta como una línea imaginaria que une los sitios sagrados cuyos patrones espirituales conservan el equilibrio del territorio y de los pueblos que habitan la Sierra Nevada de Gonawindua (Santa Marta), y por ende, del Mundo.
De las siete represas se están adelantando estudios topográficos en dos, como son la represa de rió Gere en el departamento de la Guajira y del rió Guatapuri, sector de Los Besotes en el departamento del Cesar, cosa que va en contra a lo que por mucho tiempo han expresado nuestros Mamos, o Sabios, con respecto a este tipo de desarrollo, el cual sabemos se encargará del deterioro de La Sierra y de sus pueblos y tradiciones milenarias espirituales.
Nuestros pueblos tienen como legado desde tiempos inmemorables cuidar de este lugar de la tierra, considerado el Corazón del Mundo, para contribuir a la armonía y el equilibrio natural del Planeta y del Universo, a través de nuestros Pagamentos, o tributos, a Nuestra Madre Tierra, Seyneken. La construcción de embalses contribuirá a una mayor pérdida de nuestro territorio ancestral y espacio cosmogónico, trayendo consigo mismo la desaparición de nuestras etnias y tradiciones milenarias ya que la tierra para cualquier cultura es la posibilidad de existir y desarrollarse de acuerdo a sus conceptos filosóficos de vida, es la que nos da el sostén de cada día y el albergue necesario para vivir.
Nos encontramos en resistencia porque las zonas donde el Estado pretende construir las represas constituyen para nosotros el régimen cultural y espiritual de los Pueblos Wiwa, Kogui, Kankuamo y Wintukwa (Arhuaco). Con esta acción de múltiples propósitos, a realizarse por una empresa asiática en convenio con el Estado, se violarían el convenio 169 de la OIT y el pacto internacional de los Derechos económicos, sociales y culturales declarados y establecidos por la ONU los cuales nos protegen como Pueblos Ancestrales contra la acción de actores externos que puedan vulnerar nuestras especiales formas de vida cultural y organizativa. Además:
- La Sierra Nevada es considerada y declarada por la UNESCO desde 1979 Reserva de la Biosfera de la Humanidad y como Pueblos Ancestrales también son declarados Patrimonio Cultural de la Humanidad por esta misma organización.
- El estado no ha hecho el estudio de impacto ambiental ni ha efectuado la consulta previa con los pueblos de acuerdo a lo estipulado en los términos del Convenio 169 de 1989 de la OIT, a pesar de que el proyecto afecta nuestros territorios ancestrales.
- De realizarse la represa se produciría un Ecocidio de la biodiversidad que se presenta en el lugar destinado a la construcción de la represa, y también se generaría un deterioro de los mandatos culturales y espirituales al restringirse el tributo, o pagamentos que ejercen estos pueblos; incluso, estaremos ante un posible etnocidio en los términos señalados por la Corte Constitucional en su jurisprudencia, entendido esto como la desaparición forzada de una etnia por el deterioro del territorio ancestral que hace parte de una cosmogonía y elemento indispensable de la pervivencia.
Conocemos experiencias anteriores de grandes proyectos de esta naturaleza en territorios indígenas, como el de la represa de Urra I en territorio Emberá-Katio, cuyos efectos fueron devastadores en todos los sentidos: culturales, económicos, ecológicos, pérdida de líderes indígenas y la división organizativa que se genero, la reubicación de las comunidades y la indemnización patrimonial del Estado en términos individuales que terminó mercantilizando y dividiendo los intereses colectivos por los cuales se luchaba.
En consideración a estos elementos y para la continuación de la resistencia pasiva que estamos librando, pedimos apoyo material en alimentos no perecederos, combustible para el transporte y aportes económicos para la subsistencia de los más de mil indígenas que se encuentran unidos desde hace un mes en el sitio destinado para la represa. Esperamos la solidaridad de las instituciones gubernamentales, ONGs y particulares para llevar a cabo el propósito de detener la construcción de estos embalses en nuestra Casa Sagrada, La Sierra Nevada de Gonawindua.
CONFEDERACIÓN INDÍGENA TAIRONA-CIT-
CESAR-VALLEDUPAR
Confederación Indígena Tayrona CIT al Celular 312 842 20 04
Correo electrónico sewkuki@yahoo.com
Cuenta Bancolombia # 00124607426