image by: diario latino

Crece cerca del 20% la migración en América Latina en los últimos 5 años

Uno de cada 10 habitantes de la región ha dejado detrás país y a veces hasta familia, asegura la Cepal.


En tan sólo 5 años el exodo latinoamericano ha crecido en cerca del 20%, de acuerdo con las cifras presentadas por la Comisión Económica para América Latina y El Caribe durante su trigesima sesión que se desarrolla en estos día en Montevideo.

Los habitantes de la región que decidieron dejar detrás país y a veces hasta familia pasaron de 21 millones durante el 2000 a cerca de 25 millones al cierre del 2005, informó la Cepal. La mira del organismo supraregional se centra en la necesidad de impulsar medidas para la gobernabilidad de la migración “desde una perspectiva latinoamericana que facilite la movilidad, potencie externalidades positivas y proteja los derechos humanos de todos los migrantes”.

Los datos dados a conocer por el organismo señalan a México junto con la Comunidad del Caribe y Colombia como las principales naciones expulsoras de migrantes, cada uno con más de un millon de migrantes. Aunque proporcionalmente el problema se agudiza en el Caribe, donde al menos el 20% de su población ha emigrado. A nivel hemisférico el porcentaje mayor lo ostenta El Salvador (14.5), seguido de México (9.4), Nicaragua (9.6), República Dominicana (9.3) y Uruguay (8.3).

Estados Unidos sigue siendo el destino preferido. Hacia el 2004 se contabilizaban 18 millones de inmigrantes provenientes de la región. Los latinos en EU son ya la primera minoría étnica del país, aún que la mayoría de los inmigrantes viven como indocumentados.

El estudio de la Cepal registra también la ampliación y diversificación de los destinos de la migración. Desde los años noventa ha aumentado el número de latinoamericanos que se dirige a Europa (en particular a España), Japón y Canadá, que se estima en 3 millones de personas. España es el segundo destino de la emigración regional, con 1,2 millones de personas en 2004.


Género, fuga de cerebros, remesas
La migración de dejado de ser “cosa de hombres”, en la actualidad la mitad de los migrantes internacionales de la región son mujeres, que viajan muchas veces solas en busca de oportunidades laborales y se ocupan en servicios domésticos.

La migración calificada sigue causando pérdidas para los países emisores, y el potencial beneficio a través de la circulación y del retorno no parece materializarse. En todo caso, existen iniciativas en varios países para establecer vínculos con sus comunidades de emigrados y apoyar redes científicas asociadas a las diásporas. La situación de los países de economías más pequeñas preocupa por la emigración de profesionales, especialmente de sus enfermeras y profesoras. Los países más poblados experimentan igualmente pérdidas sensibles en áreas especializadas y su flujo constante amenaza las masas críticas de conocimiento.

Otro rasgo novedoso de la migración es el gran crecimiento de las remesas, que se han transformado en una de las principales fuentes de financiamiento externo para la región. México, Brasil y Colombia concentran más del 60% de las remesas percibidas en la región, y un 20% es captado por Guatemala, El Salvador y República Dominicana.

Las remesas reflejan la vinculación de los trabajadores migrantes y son un apoyo a la economía nacional que desafía a las políticas públicas. En países como Haití, Nicaragua y Honduras representan el 24%, 11% y 10% del PIB, respectivamente, y en economías más grandes como las de El Salvador y República Dominicana, el 14% y el 10%. Su utilización, su medición, los costos de transferencia, el potencial productivo, son temas de debate. .

Junto con ser una salida al desempleo y la falta de oportunidades, la migración internacional acarrea crecientes riesgos y vulnerabilidades. Los derechos humanos de muchos migrantes, ya sea a lo largo de sus travesías, durante su inserción en las sociedades de destino o durante el proceso de repatriación, suelen ser vulnerados de manera alarmante.



Relación de remesas por países
  • India: $10, 000 millones

  • México: $9, 900 millones

  • Filipinas: $6, 400 millones

  • Marruecos: 3, 300 millones

  • Egipto: $2, 900 millones

  • Turquía: $2, 800 millones

  • Líbano: $2, 300 millones

  • Bangladesh: $2, 100 millones

  • Jordania: $2,000 millones

  • República Dominicana: $2, 000 millones
  • Fuente: Banco Mundial, 2001. Cifras en dólares


    http://www.eclac.cl