LA DIGNIDAD DE LOS NADIES

A partir del 5 de octubre en Zürich, Bern, Basel y Baden-Wettingen, posteriormente también en otras ciudades suizas.

[Un Film de Fernando Solanas]
Historias y testimonios conmovedores de la resistencia social en la Argentina frente al desempleo y el hambre producidos por el modelo de la globalización. Son relatos de solidaridad, pequeñas epopeyas contadas por sus protagonistas, héroes anónimos con propuestas colectivas que vencieron el desamparo, reconstruyendo la esperanza.

Durante los años 90 reiteraron la idea de que la realidad no podía ser cambiada, que debíamos resignarnos al camino único neoliberal. Una cultura de la derrota, amnésica e hipócrita, caló hondo en los sentimientos de millones de personas. Pero otra realidad venía demostrando lo contrario a través de miles de actos individuales y colectivos. Con "La Dignidad..." he querido revelar las pequeñas victorias y hazañas cotidianas de "los nadies", alternativas y propuestas solidarias que demuestran como este mundo puede ser cambiado.

Fue rodado en el gran Buenos Aires, el centro del país y la Patagonia. Ocho semanas de rodaje repartidas en dos años y diez meses de montaje y edición.

Esto que voy a contarles
son historias de "los nadies",
de mujeres y de hombres,
como tantos argentinos,
sin recursos y sin nombre.

Son los que siempre sufrieron
despojo y adversidad,
son el pueblo del "aguante"
que lleva como bandera,
su coraje y dignidad.

Génesis del film
"La Dignidad de los Nadies" se concibió a partir de la catástrofe social que la Argentina vivió a comienzos del siglo XXI: 25% de desocupados y 60% de pobres e indigentes. Éramos capaces de alimentar 300 millones de personas y se morían de hambre o enfermedades curables cien personas al día. Más muertos por año que todos los desaparecidos del terrorismo de Estado. La tragedia me empujó a hacer memoria contra el olvido. Los más jóvenes preguntaban que había sucedido y aunque lo habíamos denunciado muchas veces durante los 90, era necesario traer las imágenes de esa historia y colocarlas en su contexto. Así nacieron "Memoria del Saqueo" (2002/2004) un análisis de las políticas del poder y "La Dignidad de los Nadies" construida con relatos e historias de algunos protagonistas de la resistencia social. Una epopeya anónima y cotidiana de los traicionados de siempre: clases medias empobrecidas desocupados o piqueteros que salen a cortar rutas. Una situación similar vivida décadas atrás me llevó a concebir "La Hora de los Hornos" y luego "Los Hijos de Fierro": dos películas distintas e independientes entre si sobre la Argentina de entonces y sus luchas sociales.

En los años 90 se impuso a través de los medios, el discurso del único camino. Una cultura de la derrota que aun perdura en millones de personas, a pesar de cientos de movilizaciones que demostraron la posibilidad de vencer la impunidad. La insurrección espontánea del 19 y 20 de diciembre del 2001 será una de las primeras victorias contra el modelo global. En "La Dignidad de los Nadies" se recogen experiencias a través del relato de sus protagonistas. Difícil imaginarse que las chacareras, ajenas a los asuntos bancarios o políticos, iban a ser capaces de organizar un vigoroso y original movimiento de resistencia enfrentando a los bancos e impidiendo más de mil remates judiciales. Los comedores barriales y comunitarios, los dispensarios, panaderías y otras iniciativas sociales creados por los vecinos para dar respuesta a la pobreza y al hambre. Las decenas de marchas del silencio de familiares de las víctimas de las mafias policiales que lograron desenmascarar a los asesinos y llevarlos a juicio. Las fábricas recuperadas por sus ex trabajadores demostrando que con la autogestión y sin estructuras jerárquicas de gerentes y capataces, podían producir con eficiencia y calidad.

Al recorrer el país y hablar con trabajadores, especialistas, productores, ciudadanos, campesinos, indígenas, fue creciendo la idea de realizar un fresco sobre el país. Cuatro largometrajes independientes entre si, pero unidos por el tema de la Argentina: de la devastación y saqueo del modelo neoliberal, a la reconstrucción y las alternativas de un nuevo proyecto capaz de recuperar los derechos conculcados y democratizar la democracia.

A "Memoria del Saqueo" y "La Dignidad de los Nadies" le seguirán "Argentina Latente" y "La Tierra Sublevada" que tienen avanzada su preparación; el rodaje debe comenzar en los próximos meses. Cada uno de ellos tiene una temática y forma diferentes: "Argentina Latente" aborda el tema de las posibilidades y recursos con que cuenta el país para salir de la crisis y recuperar autonomía. En el pasado pudo alcanzar niveles importantes de educación, salud, bienestar, equidad y desarrollo industrial y a pesar de la crisis sufrida, está en condiciones de recuperarse rápidamente si reconstruye un proyecto y un poder de decisión. "La Tierra Sublevada", recrea una historia a través de sus protagonistas, que va desde la expropiación de los territorios a los pueblos originarios, a la actual posesión y extranjerización de sus recursos. Millones de hectáreas fiscales o de propiedad aborigen se siguen vendiendo a compañías extranjeras; Benetton, Soros y otros son los nuevos dueños de la Patagonia. La fabulosa riqueza minera e hidrocarbuífera, es explotada por las corporaciones sin que nadie las controle. Frente al despojo, la organización y resistencia de los pueblos ha comenzado a cambiar la situación. Lo nuevo es el despertar de los pueblos originarios de América Latina: en la Patagonia los mapuches y en el noroeste argentino, los ex trabajadores del petróleo.




http://www.trigon-film.org/de/showfilm.php?filmid=191