"Sin los procesos de Núremberg nunca se habría fundado la Corte Penal Internacional," asegura Luís Moreno Ocampo, Fiscal General de la CPI, 65 años después de los históricos procesos a varios líderes nazis.
Entre el 20 de noviembre de 1945 y el 1 de agosto de 1946 se llevó a cabo en el Palacio de Justicia de la ciudad alemana de Núremberg uno de los juicios más importantes de la historia. Se trataba de juzgar nada menos que a los principales culpables de “crímenes que atentaron contra la humanidad, la paz y crímenes de guerra”, es decir, la cúpula de la jerarquía nazi.
Fue un intento que no se cristalizó puesto que muchos de los principales jefes que habían operado bajo las órdenes de Hitler se suicidaron antes del juicio. El único jerarca nazi que llego con vida a los procesos fue Hermann Goering, Mariscal del Reich.
Los cargos que se les imputaba eran principalmente cuatro: crímenes contra la paz, por violar los tratados internacionales y atacar sin justificación otra nación; crímenes contra la humanidad, por planificar y participar en exterminios y genocidios; crímenes de guerra y conspiración. Tras 216 sesiones, el 1 de octubre de 1946, el tribunal de Núremberg dictó sentencia en la que se encontraron culpables a 19 de los 22 imputados.
Este juicio pasó a la historia como el comienzo de una paz futura basada en un orden internacional que no permitiría la repetición de los hechos vividos durante la Segunda Guerra mundial.
La Corte Penal Internacional (CPI)
La experiencia tuvo una importante repercusión en el mundo entero. En 1948, Naciones Unidas consideró por primera vez la posibilidad de establecer una corte internacional permanente para casos de genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y la agresión.
No obstante, recién en 1993, luego de la guerra de los Balcanes, donde se produjeron crímenes de lesa humanidad y de genocidio, se impulsó y aceleró la formación del Tribunal Penal para la ex Yugoslavia. El derecho internacional había puesto en marcha una herramienta que, se espera, termine definitivamente con la impunidad.
Según Moreno Ocampo, "lo importante de Núremberg, es la idea de que entre todos formamos una comunidad y que podemos defender los derechos humanos con ayuda de leyes internacionales. Ahora, con la CPI, cualquiera que use el poder para atacar a personas indefensas y cometer crímenes masivos va a ser castigado. Ésa es la novedad y la garantía de que la comunidad va a sobrevivir como humanidad".
Fecha de publicacion: 20 de Noviembre de 2010
Autor: Pablo Gámez
Fuente: Radio Netherlands Worldwide