El 14 de enero, el teólogo y antropólogo peruano Luis Pérez Chirinos presentará su libro "La inmigración china en el Perú". La inmigración china en el Perú no fue un acontecimiento aislado sino que constituyó parte de todo el fenómeno migratorio mundial del siglo XIX, como ya hubiera ocurrido con la migración negra en el Perú durante la colonia. Los nuevos esclavos eran repartidos a las haciendas y obligados a enfrentarse al idioma extraño, al trabajo duro, a la soledad y al maltrato.
Muy bien decía Ricardo Palma, de manera irónica: "El que no tiene de Inga tiene de Mandinga" para desenmascarar aquellas falsas pretensiones de ascendencias puras en el Perú, al final, todos tenemos algo de indio o de negro, en este caso de chino. La presente introducción pretende ser, a manera de resumen, un "bocadillo" para interesarnos en la vida de los primeros chinos en el Perú, la dura vida que les tocó vivir en una tierra extraña, y a la vez intentamos presentar la biografía de algunos culíes.
Los culíes chinos no eligieron venir, fueron forzados a emigrar: vendidos como prisioneros de guerra, capturados por los llamados coolie catcher (cazadores de culíes), o engañados. Durante todo el proceso del tráfico de chinos, participaron en el negocio agentes portuarios, comerciantes chinos, marinos, diplomáticos peruanos, funcionarios ingleses, propietarios de todos los colores y nacionalidades. Los chinos eran efectivamente una mercancía. Para hacernos una idea del negocio, sólo en Macao (que era de dominio de Portugal) hacía 1874, vivían de este proceso, unas cuarenta mil personas.
Presentación del libro "La inmigración china en el Perú"
Autor: Luis Pérez Chirinos
(Esta publicación está disponible en castellano, alemán e inglés)
Sábado 14.01.2012, 19:30
Casa Latinoamericana
Eisengasse 5
9000 St. Gallen
Ver mapa
kultur@casalatinoamericana.ch