María Gabriela Albuja y el proyecto educativo Inka-Samana

María Gabriela Albuja estudió lingüística andina y educación bilingüe -en quechua y castellano- en la Universidad de Cuenca (Ecuador), e historia de la educación en la Universidad de Salamanca (España). Es cofundadora y educadora en la Unidad Educativa Experimental Activa Multicultural Trilingüe Inka-Samana, ubicada en el Valle de Saraguro, Ecuador. Inka-Samana es un proyecto educativo que trata de ofrecer una educación moderna y de alta calidad, preservando a su vez las tradiciones culturales andinas.

En 1986, María Gabriela Albuja y su esposo José María Vacacela, presentaron ante la comunidad de Ilincho-Totoras (Valle de Saraguro, Ecuador) su proyecto educativo Inka-Samana. Un modelo alternativo de educación basado en los siguientes principios: Libertad con límites, respeto mutuo, afectividad, autonomía, espontaneidad, seguridad, responsabilidad y creatividad. Luego de ser sometida a debate esta propuesta, la directiva comunal decidió aceptar el proyecto y evaluar las fortalezas y debilidades del mismo al cabo de un periodo de seis años. Aunque en sus inicios la escuela tuvo a su cargo a 45 niños, actualmente están inscritos cerca de 200 estudiantes de diferentes comunidades indígenas de Ilincho-Totoras, Lagunas y San Lucas.

En Inka-Samana no existe la formalidad de horarios, ni de uniformes, tampoco la concepción de aula en el sentido denotativo del término. Aquí, las clases pueden surgir en cualquier espacio y a cualquier hora. Incluso, la expresión "profesor" o "maestro" es reemplazada por la de "facilitador"; pues el "profesor" o "maestro" es quien facilita el aprendizaje sin directividad y atiende individualmente las necesidades de los estudiantes. Aunque en Inka-Samana no hay horarios regulados de estudio, ni exámenes preestablecidos, existe una lógica inherente de disciplina, trabajo, esfuerzo y voluntad.

Durante su funcionamiento, Inka-Samana ha logrado fortalecer el compromiso cultural en su comunidad; ha mejorado los vínculos identitarios entre los estudiantes; pero sobre todo, ha alcanzado autonomía y personalización en el proceso educativo.

Entrevista con María Gabriela Albuja
Valle de Saraguro, Ecuador, Julio de 2010 | Fuente: youtube.com

Enlaces relacionados
Documental "La Educación Prohibida"
La escuela no puede sustituir a la familia
educacionprohibida.com