El peruanista suizo Martín Lienhard, estuvo en Perú, donde participó en diversos seminarios por el centenario del nacimiento de José María Arguedas. José María Arguedas (18.01.1911 - 2.12.1969), fue un escritor, antropólogo y etnólogo peruano. Junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza, es considerado uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú.
Usted es un reconocido arguediano, ¿cómo así descubrió al escritor peruano?
Más o menos un año antes de la muerte de Arguedas, me enteré de su existencia por una página en el diario Le Monde, donde se comentaba sobre su obra. Un año después, salió otra página en el mismo diario donde se hablaba de su muerte. Pero entonces no sabía nada de Arguedas. Dos años después, en una caja de libros viejos que se venden a orillas del río, como en París, pero yo estaba en Ginebra, allí, entre otros libros viejos, encontré 'Yawar fiesta', cuyo autor era Arguedas. Lo leí y quedé fascinado. Desde entonces decidí buscar todas las obras de Arguedas. 'Yawar fiesta' lo encontré en italiano, después también 'Los ríos profundos'. Pero mi primer encuentro con José María Arguedas fue con 'Yawar fiesta'.
¿Y las “incrustaciones” quechuas le resultaron difíciles?
En aquella época aún no había estudiado quechua, pero me di cuenta que en los libros de Arguedas había como dos lenguas en el texto, y que algunas palabras si no se explicaban por sí solas, se explicaban por el contexto. Pero por ser un autor peruano me atraía mucho, porque antes de que descubriera Arguedas o algo del Perú, yo tenía como un sueño de llegar un día a este país. Antes de encontrar los libros de Arguedas, yo no sabía nada del Perú. Pero sí, el Perú era para mí ese lugar que uno sueña con ir alguna vez. Encontrarme con Arguedas fue algo mágico.
Arguedas fue su Cicerone en nuestro país.
Sí, porque después de leer Arguedas yo me formé una imagen del Perú. Pero uno nunca sabe. Quien lee una novela de Dostoievski, podría pensar que Rusia es así, pero no. Pero varios años después, cuando tenía que viajar al Perú me preguntaba cómo será el Perú. Cuando llegué a Lima y después me fui a Huancayo, donde permanecí durante cinco meses, ahí sí, a cada rato tenía ese Perú que había conmovido a Arguedas.
En Huancayo me ha dicho que conoció al artista Josué Sánchez.
Sí, allí aprendí mucho de su pueblo. Claro, Huancayo no era la región de Arguedas, pero tenía muchísimo de lo que hay en Arguedas: la feria, la vida comunal, sus bailes, sus fiestas, etc.
¿Usted cree que los estudiosos han olvidado al antropólogo que también fue Arguedas?
El Arguedas literato es el que conoce la gente, sobre todo fuera del Perú. Su obra antropológica aún no es conocida ni difundida. Hace veinte años debieron publicarse los trabajos no literarios de Arguedas. Hace años, cuando la Editorial Horizonte publicó las obras completas, Sybila Arredondo, viuda de Arguedas, me pidió una introducción sobre la obra antropológica.
La Editorial Horizonte va a editar la obra antropológica, ¿llevará prólogo suyo?
Eso lo hice hace muchísimos años, pero no sé si lo incluirán. Pero al margen de que incluyan o no mi prólogo, a mí me parece muy importante que se publique.
Vargas Llosa le dedicó un libro a Arguedas: 'La utopía arcaica'. Algunos lectores lo han tomado como una diatriba, otros como una atención a Arguedas. ¿Cómo lo toma usted?
Bueno, expresándome con cierta cautela, yo diría que, por un lado, es obvio que Vargas Llosa es un escritor fascinado por Arguedas. Es obvio que él reconoce que Arguedas, fuera de Vallejo, es el único escritor importante del Perú del siglo XX. Por eso, siempre publicó artículos, declaraciones sobre Arguedas. Entonces, es alguien quien lo convoca, pero al mismo tiempo en este libro, sin embargo hay algunos capítulos anti-arguedianos y muy injustos, como el título que le ha puesto. Con ese título es como decir que Arguedas es un retrógrado, que está lleno de nostalgia, que solo piensa en el pasado y que Arguedas imaginaba el futuro como el retorno del pasado. Eso es falso. Si uno lee, por ejemplo, El zorro de arriba y el zorro de abajo, no tiene nada que ver con el pasado. Es el presente más presente e incluso es visionario. Incluso hoy está totalmente abierto ese presente. Si uno lee con atención, sabiendo que Arguedas es muy inteligente, hay algo como una mala fe y un problema con Arguedas. La explicación más cercana que uno podría pensar es que en el fondo Arguedas es el único rival en el panorama de la literatura peruana.
Entrevista: Pedro Escribano
Fuente: larepublica.pe
Curriculum vitae Prof. Dr. Martín Lienhard (*Basel 1946)
Profesor de literaturas hispánicas y lusitanas en el Seminario de lenguas y literaturas románicas de la Universidad de Zurich (con énfasis en las literaturas de Hispanoamérica, Brasil y África y las narrativas vinculadas al expansionismo español y portugués, y periódicas incursiones en las literaturas - orales y escritas - de los sectores indígenas y afroamericanos y el cine latinoamericano).
Trayectoria profesional
1964-72: Estudios filológico-literarios en las Universidades de Basel, Salamanca, Coimbra y Genève
(literaturas ibéricas, literatura francesa, islamología)
1972: Licence ès lettres (Université de Genève)
1976-1981: Asistente en la Université de Genève
1981: Doctorat ès lettres (Université de Genève). Tesis sobre el escritor-antropólogo peruano José María Arguedas
1982/1983: Encargado de cursos en la Universidad de Zurich
1984/1985: Id.
1985-1986: Profesor visitante en el Instituto latinoamericano de la FU de Berlín
1986-1989: Catedrático en la Universidad de Göttingen (literatura hispanoamericana y brasileña)
1989-: Catedrático en la Universidad de Zurich (literaturas hispánicas y lusitanas)