Violeta se fue a los cielos

La cinta sobre Violeta Parra está a la misma altura que 'Machuca', el anterior registro del director chileno Andrés Wood, sobre un país que ya no existe. Con 45 años, el realizador siempre ha intercalado lo rural y lo urbano en sus propuestas.

Su primer filme, 'Historias de fútbol' (1997), reunía tres historias a lo largo de Chile; 'El desquite' (1999) y 'La fiebre del loco' (2001) se refugiaban en la zona central y el sur chileno, respectivamente. 'Machuca' (2004) y 'La buena vida' (2008) lo hacían en el Santiago setentero y contemporáneo.

Antes de filmar Violeta se fue a los cielos, Andrés Wood se había ganado una consideración no menor: ser el cronista audiovisual de las costumbres y la identidad del Chile de los últimos 40 años, a través de su película 'Machuca' y de la serie de televisión 'Los 80', de la que es uno de los productores. Desde esa perspectiva, su nueva película, sobre una de las artistas más notables que dio el Chile del siglo XX, era un desafío mayor. Debía descifrar las convicciones y los delirios de Violeta Parra, una creadora de estatura mundial.

Es, quizás, en el arranque del filme donde se concentran todas las virtudes de Violeta Parra. En una Semana Santa cualquiera, la mujer llega a un campamento minero, junto a su hermana, a mostrar su música. El capataz del lugar impide el acto porque son "días de recogimiento". Pero Violeta, astuta y ambiciosa, no se intimida. Realiza una obra de teatro inspirada en la crucifixión de Cristo y, cuando todo parece terminar, sorprende a la audiencia. Armada sólo con un bombo, entona Arriba quemando el sol y se produce la revolución.

La Violeta Parra descrita por Andrés Wood compensa su escasez de medios con una constante energía, una percepción de los ritmos y un acercamiento a los colores musicales con una vitalidad increíble. En esa escena están sus valores artísticos: su música reflexiona, transforma y es apasionada. Sumerge a los oyentes que, al finalizar su interpretación, la aplauden y vitorean. Entienden que esa canción habla y se identifica con ellos.

Inspirada en el libro homónimo de Angel Parra, la película -que se estrena el 11 de agosto- se caracteriza por saltar en el tiempo, exhibiendo los contrastes de la vida de Parra. Allí aparece la pequeña Violeta, pobre y vagabunda, acompañando a su padre en miserables quintas de recreo, en noches de alcohol. O entrevistada en un programa argentino de televisión, donde demuestra un agudo sentido del humor. También revelando su complejidad anímica, cuando se entera en Europa de la muerte de su hija Rosa y decide permanecer en ese continente. Y también se la ve montada en su orgulllo: hablando con seguridad en una pieza parisina de que sus obras estarán algún día expuestas en el Museo del Louvre.
Leer artículo completo

Autor: Felipe Rodríguez
Fuente: diario.latercera.com

VIOLETA SE FUE A LOS CIELOS - Trailer Oficial
Fuente: youtube.com